Translate

jueves, 5 de julio de 2012


PERU OFICIAL
El Perú en 1940 era un pequeño país, todo centralizado en Lima, que dominaba todo el país con unas cuantas ciudades de la costa y la sierra más desarrollada, y el resto era un país olvidado.

José Matos Mar
Coracora-Ayacucho, 1921. Antropólogo peruano. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París, Escuela Práctica de Altos Estudios.
Con más de 5 décadas de experiencia académica e investigación en antropología y ciencias sociales. Asesor y consultor a gobiernos, organismos internacionales y diversas instituciones nacionales y extranjeras.
Profesor y Director del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú (1947-1969).
Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1972).
Inicio del cambio
  • En 1940 la población, el otro Perú, dijo ¡basta! Tomaron conciencia que seguían explotados, olvidados, que los gamonales hacían lo que querían con ellos, que no eran considerados ciudadanos, mientras en el mundo empezaban a ocurrir una serie de cambios
  • Entonces, se les presentó la disyuntiva: ¿nos integramos a los movimientos contestatarios, de rebelión, u optamos por otra cosa nueva que se está ofreciendo afuera?”
Migración
  • “Todo el destino del Perú y Latinoamérica dependen de los países ricos y poderosos, ellos dijeron que la única forma de combatir el atraso, la pobreza, la miseria y la discriminación era que viviesen en ciudades
Barriadas
  • Todos son emprendedores, informales, cambiaron la economía y crearon algo nuevo… el Perú tiene ahora 30 millones de habitantes que son ciudadanos peruanos. Ahora hay un Perú que por primera vez está integrado, pero con una pobreza y precariedad impresionantes, porque nunca hemos tenido un buen gobernante en la historia del Perú.”

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Acción colectiva con alguna estabilidad en el tiempo y algún grado de organización, orientados hacia el cambio o la conservación de la sociedad o de alguna de sus esferas
CLASISMO
            como movimiento social
ž  Respuesta de los obreros al al endurecimiento antisindical de la patronal que ante la imposibilidad de dialogo realiza paralizaciones.
ž  Con el tiempo se acoplan
ž  Clase media
ž  Maestros
ž  Empleados independientes
ž  Estudiantes
Organizaciones y movimientos sociales
ž  Son diversificados, autonomos y recelosos conlos partidos politicos
Ejemplo:
ž  Feminismo
ž  Movimientos regionales (Arequipazo)
ž  Movimientos Indigenas
Viejos Movimientos sociales
ž  Defienden el salario
ž  Condiciones laborales
Nuevos  movimientos sociales
ž  Orientados a la defensa de los derechos culturales
Los viejos y nuevos movimientos sociales tienen una hilo de continuidad por lo que hace dificil su clasificacion

-Estos movimientos comparten el desafio al consenso neoconservador estructurado en torno a la Democracia-Economia del mercado.
Clasificación de los movimientos sociales
Desde la lógica Democrática
ž  Estado céntricos e institucionalistas
ž  Las demandas deben de procesarse mediante representantes y a competencia electoral.
ž  Desde el movimentismo Liberal
Movimentismo fundamentalista
ž  Rechaza cualquier tipo de institucionalidad incluso la organización
ž  Evita involucrarse con el estado y partidos politicos
ž  Su amenaza esta en como interpreta el Cambio Social
Desde el Cambio Social
ž  Este concepto como elemento principal
ž  Define espacios y estrategias de accion política de los actores
ž  Tiene una perspectiva de democracia radical
ž  Recha las protestas pues es solo un momento
ž  Sugiere que la Izquierda deberia implementar una estrategia

EL PERU PROFUNDO:
El Perú históricamente olvidado, excluido, marginado. El Perú de los sin voz, "los otros", los de abajo, pero si tienen rostro y cuando reclaman, protestan por defender sus derechos, se dice que "son ciudadanos de segunda clase". Y que dirán de estos niños de mirada alegre y penetrante, pero con índices alarmantes de desnutrición y abandono histórico del Estado.
Una mirada estructural al Perú de hoy.
Tenemos una estructura social rígida en los extremos de la misma y flexible en sus niveles intermedios.
Hipótesis sobre ensanchamiento de clases medias, y sobre la existencia en los niveles intermedios mas bien de varias medias clases dados los procesos de movilidad ascendente y descendente.
Por lo mismo, desigualdad de oportunidades entre grupos extremos, mayor igualdad entre grupos intermedios.
 Ensanchamiento de clases medias.
Poca reproducción (mucha movilidad en niveles intermedios, varias medias clases) pero procesos de herencia más fuertes en los extremos de la estructura.
En contextos de crecimiento, y que no alteran radicalmente la igualdad de oportunidades, hay menor tendencia a la movilidad y por lo tanto surgimiento de intereses económicos más claros y nuevamente ligados a la producción.
Crecimiento y desigualdad no van en ese sentido de la mano
El Perú es una luz que se descompone y muestra colores asimétricos y disímiles en cada uno de sus sectores. En un cerro junto a una casa de esteras, se erecta una casa de ladrillo y cemento, con finos acabados en su grifería y con enchapes de mármol, solo unos metros más abajo Pedro Nadie regresa después de un día de labores a comer un plato de sopa hecha con unas papas y con suerte unos fideos. El Perú es un país de contrastes que se evidencian más cada día.

POBREZA EN EL PERÚ Y POBREZA RURAL SE MANTIENEN INALTERABLES ¿DÓNDE ESTÁ EL DESARROLLO?

Al año 2010, la pobreza afectó al 19,1% de la población urbana y 54,2% de pobladores rurales. La brecha se acrecienta en la sierra rural en la que el 61,2% de personas están inmersas en pobreza. 

Si bien el actual modelo de crecimiento económico ha logrado reducir la pobreza monetaria en los últimos años, del 2005 al 2010 se redujo en 17,4 puntos porcentuales, la desigualdad entre el área rural y urbana sigue inalterable. Así, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza total, como promedio nacional, al 2010 afectó a 31.3% (más de 9 millones de personas) de la población. 

En el desagregado se aprecia que el 54,2% de los pobladores de la zona rural se encuentran inmersos en pobreza y en el área urbana los pobres alcanzan al 19,1%. Las desigualdades se acrecientan al comparar las cifras de pobreza por ámbito geográfico: Mientras Lima Metropolitana tiene 12,8% del total de su población en situación de pobreza total, la sierra rural tiene al 61,2% de sus pobladores inmersos en pobreza, la costa rural (34,8) y la selva rural (45,6%).

Los departamentos con mayor índices de pobreza total son Huancavelica (66,1%), Apurímac (63,1%), Huánuco (58,5%), Puno(56,0%), Ayacucho (55,9%), Un segundo grupo lo compone:  Amazonas(50,1%),  Cusco (49,5%),  Loreto (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%) y Piura (42,5%). Entonces en 11 departamentos la pobreza alcanza a más del 40% de la población.

Los departamentos que están en la costa presentan los menores índices de pobreza, así Dios tiene un 8,7% de su población en pobreza, Ica (11,6%), Tacna (14,0%), Moquegua (15,7) y Arequipa(19,6%).

Desigualdades en el ingreso y gasto

Según el INEI, el gasto real promedio per cápita mensual (gasto mensual de cada persona) en el 2010, en promedio nacional, fue de S/. 382,7 y en el área urbana se aprecia que los pobladores gastan S/. 474,9, mientras que el gasto mensual de los pobladores de la zona rural apenas alcanza S/. 209,7. Es decir, un poblador urbano gasta S/. 265,2 más que uno de la zona rural. En el ingreso también se aprecian desigualdades. Así, mientras el ingreso mensual per cápita, a nivel nacional, alcanza S/. 491,4, en el área urbana supera el promedio nacional y suma S/. 621,1 y en el área rural desciende a S/. 248. 


Niños más afectados

De acuerdo al informe del INEI, la pobreza afectó principalmente a los niños y adolescentes, ya que estos conforman la mayoría de integrantes de los hogares pobres.

Pobres con menor Educación

Al medir la pobreza según nivel de Educación alcanzado, las cifras del INEI al 2010 mostraron que las personas en situación de pobreza, también son aquellas que poseen el menor nivel educativo alcanzado. 


En este sentido, mientras que el 56.0% de los pobres y el 70.8% de los pobres extremos, de 15 a más años, solo lograron estudiar el nivel primario. Solamente el 1.9% de la población pobre y el 0.5% de los pobres extremos lograron terminar una carrera universitaria.




DESBORDE POPULAR Y CRISIS DE ESTADO 
José Matos Mar
 José Matos Mar José Matos Mar (Coracora-Ayacucho, 1921). Antropólogo peruano. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad de París, Escuela Práctica de Altos Estudios.
Con más de 5 décadas de experiencia académica e investigación en antropología y ciencias sociales. Asesor y consultor a gobiernos, organismos internacionales y diversas instituciones nacionales y extranjeras.
Profesor y Director del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú (1947-1969).
Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1972).
Fundador y Director del Instituto de Estudios Peruanos, ONG, Lima (1964-1984).
Presidente del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1970.
Asesor de los gobiernos nacionales del Perú (1963, 1985-1989).
Director del Instituto Indigenista Interamericano, México (1989-1995).
Asesor de UNICEF en México para formular estrategias de combate a la pobreza en familias y niños de las zonas áridas mexicanas (1995-1997).
Asesor de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), México, (1995-1998).
Asesor de INDISA (Ingeniería para el Desarrollo Integral) Tamaulipas, México (1998).
Consultor del Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", Secretaria de Educación Pública, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, SEP-CONACYT, México (1999-2000).
Consultor OPS en México (1997-2000).
Consultor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) México (1999-2003).
Profesor del curso "Seminario de Estudios Interdisciplinario" en la Licenciatura de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México (2003 al presente).


 

El ensayo realizado por José Matos Mar, en la década del ochenta se propone ofrecer un panorama de la situación del Perú, destacando los más importantes aspectos culturales y sociales de la crisis del país, y llamando la atención sobre los antecedentes, modos y tendencias del actual desborde del orden institucional y deterioro de la estructura del Estado. La ciudad de Lima, convertida por el vertiginoso crecimiento migratorio de las últimas décadas, en foco privilegiado de la nueva conciencia nacional, aparece como protagónica ilustración del cambio estructural en marcha. El Perú presenta, al promediar la década de 1980, un rostro nuevo cuyos rasgos se perfilan con creciente nitidez en el mundo popular de la barriada.
LA CRISIS DEL ESTADO
Y EL DESBORDE POPULAR

La existencia de dos Perúes paralelos no es un fenómeno reciente de los años 80. Por un lado el Perú Oficial de las instituciones del Estado, los partidos, la banca y las empresas, los sindicatos, las universidades y colegios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia; de los tribunales, la burocracia y el papel sellado; de la cultura exocéntrica. Y, por el otro,  el Perú Marginado: plural y multiforme; del campesinado y la masa urbana, de las asociaciones de vecinos, los cabildos tradicionales, las rondas y los varayoc; de los talleres clandestinos, los ambulantes y las economías del trueque, de reciprocidad y de mera subsistencia; de los cultos a los cerros, la espera de Inkarrí y la devoción a las santas y beatas no canonizadas; el Perú que, conserva, adapta y fusiona innumerables tradiciones locales y regionales; bilingüe, analfabeto y a veces monolingüe quechua, aymara o amazónico.

El estado, sus instituciones y los miembros de las élites gobernantes, se ven obligados a aceptar la existencia de ámbitos de autogobierno en expansión: ambulantes y comercio extralegal; industrias que no pagan impuestos ni patentes; guardias y rondas vecinales y campesinas, “ajusticiamiento” por tribunales comunales; cultos populares y profetas vagabundos; droga y prostitución; amplios mercados de reducidores de objetos robados; guerrilleros, terrorismo y “zonas liberadas”; coimas y tramitadores.
El proceso en marcha corroe y disuelve la vieja ilusión criolla de la identidad nacional y pone en tela de juicio las estructuras institucionales del Estado – Nación. Por vez primera, estos dos problemas, soterrados desde la conquista en los sótanos de la conciencia nacional, no pueden dejar de ser planteados. El espectáculo de un Estado cuya autoridad, ya cuestionada, se reduce y cuyas instituciones se ven desertadas por las masas; y el de una cultura oficial que desconoce la lengua y la tradición  mayoritaria, mientras que se expresa en lenguajes y formas de origen extranjero; abren interrogantes sobre legitimidad del Estado y la definición de la nacionalidad.

COMENTARIO

Matos Mar, nos da un panorama general del nuevo rostro que Lima ha adquirido como consecuencia del desborde popular, caracterizado por las migraciones masivas del campo a la ciudad. Y, cómo este fenómeno ha dado un nuevo dinamismo económico, social y cultural a la Lima de antaño. Hoy en día Lima es más chola que criolla. Pero muchos criollos aún añoran la Lima Señorial y dan a entender que Lima se ha vuelto horrible debido al desborde popular del cual Matos Mar habla. Cesar Hildebrandt, en la Revista Dominical del Periódico “La República”, menciona “Lo peor que te puede pasar es tener en la memoria la imagen de algo que se ha vuelto horrible. Eso me pasa con Lima ... Podías pasearte por la avenida Arequipa, arbolada y sin huecos, y llegar a través de ella a la floreciente Miraflores, antesala de balneario más elegante de Lima, el Barranco de las casas Republicanas y el acantilado desafiante ... ¿Cuándo se jodio Lima Zavalita? Cuando se hizo necesaria la palabra micro. Porque micro designaba a un aborto de ómnibus, una caja con ruedas donde empezaba a apiñarse la resignación. Entre el micro y la resignación fuimos permitiendo que todo esto ocurriera. El centro de Lima, donde se almorzaba en el café de París o en casa Vasca, fue de pronto tomado por un ejercito de “putas” y una caravana de todos los Melquíades que en esta vida fueron ... Lima de hoy no es una ciudad sino una venganza, una meada justiciera, rencor de “mierda”. Lo triste es recordarla.”   Estas palabras dan la impresión de que Hildebrandt culpa a los migrantes quienes para salir de la miseria y pobreza que se vive en el mundo rural, tomaron como estrategia el camino de la migración. Quienes llegando a Lima invadieron los conos para tener una vivienda; y como ambulantes tomaron las calles de Lima para expender productos y de esa manera puedan llevar un pan para su mesa; trajeron consigo todo un badaje cultural que lo reproducieron en Lima, a través de sus músicas y danzas, de sus fiestas patronales, de sus ritos, sus cementerios clandestinos, de su medicina natural, de sus formas de ayudas comunitarias y solidarias, etc... No seamos pesimistas, reflexionemos y veamos cuál es el transfondo de todo este proceso. No los  miremos con ojos despectivos .Muchos migrantes (sobre todo los andinos) supieron salir adelante convirtiéndose de vendedores ambulantes a empresarios quienes le dan un nuevo dinamismo a la economía peruana. Esto lo consiguieron no porque se sacaron la lotería, sino gracias a su ética de trabajo, a su capital social, a sus redes sociales y a su espíritu emprendedor. Los migrantes no vinieron a Lima a vengarse debido al centralismo, sino que migraron a Lima con la finalidad de conseguir mejores condiciones de vida. Los migrantes más que factores negativos, tienen factores positivos, sino veamos libros como “Los caballos de Troya de los Invasores. Estrategias Campesinas en la Conquista de la gran Lima”, de Jürgen Galte y Norma Adams; “Los otros empresarios. Ética de migrantes y formación de empresas en Lima” de Norma Adams y Néstor Valdivia”;  “Redes de la informalidad en Gamarra” de Julia Gonzáles entre muchos otros que mencionan el carácter positivo de los migrantes como empresarios exitosos.
Si bien es cierto, los migrantes ocuparon y otros siguen ocupando  las calles para expender de manera ambulatoria algunos productos y de esa manera subsistir y salir adelante. Hay que ver que además de ser marginados, estos migrantes son maltratados por los policías municipales y serenazgos, quienes muchas veces decomisan las mercaderías de estos ambulantes y no las devuelven en su totalidad o simplemente no las devuelven. Estos ambulantes invaden las calles por necesidad y son constantemente asechados por las autoridades. Pero qué sucede cuando la clase criolla y pudiente de los barrios residenciales colocan rejas ocupando espacios de Libre Transito sólo por darse el gusto de que los cholos no transiten por ahí. ¿Qué dicen las autoridades frente a ello? ¿Acaso envían serenazgos o policías para sacar esas rejas?
Los migrantes han creado miles de pequeñas y microempresas que han generado conglomerados comerciales como Gamarra, Caquetá; distritos industriales como Villa el Salvador, El Porvenir (TRUJILLO). Ellos son los que verdaderamente están sustentando la economía peruana, generando empleo y contribuyendo al PBI, más no las grandes transnacionales que se llevan las ganancias adquiridas en el Perú al extranjero. Finalmente en esta década el desborde se da mediante la participación de nuevas corrientes nacionalistas-andinas como una propuesta de redimir lo nuestro.

 

miércoles, 4 de julio de 2012

EL ACHORAMIENTO 

                                                        


En el Perú nadie es libre de un grado de achoramiento, este es un fenómeno que poco a poco ha ido calando y deteriorando a su vez la solidaridad colectiva, fomentándose en cambio un individualismo extremo de sálvese quien pueda, en donde “el vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo”, donde esto es tan común que no nos sorprende.

Anteriores estrategias de ascenso social: Arribismo- Estrategia:

Aproximadamente por los años 70, el mecanismo social por excelencia era el arribismo, que se instauró en el Perú como consecuencia de una estratificación social rígida, en la que el poder se encontraba concentrado en un solo grupo social que ejercía un total control sobre los canales de movilidad social. Debido a esto, para ascender se debía obtener una disposición favorable por simpatía del superior.

Entonces como el poder se encontraba en un solo nivel social, para acceder a este se debía (como decimos en jerga cotidiana) sobonear, chupar medias y adular al superior como único medio para surgir, produciendo así un relación triádica donde hay un adulador, un adulado y un desacreditado (cualquier otro trabajador con vistas de ascenso es desprestigiado con chismes, criticas, ironía, etc.).

Sin embargo por esas fechas nos encontrábamos con el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968- 1975), el cual pretende liquidar la sociedad oligárquica mediante la reforma agraria, la nacionalización de la banca, etc., y con este nuevo contexto, el arribismo-estrategia queda eliminado, pues el poder ya no queda concentrado en un grupo social (ya no hay a quien sobonear).
Es desde este momento que el arribismo- estrategia se empieza a ver reemplazado por las estrategias de ascenso achoradas.

Y, ¿qué es el achoramiento? (estrategias de ascenso social)
 


La palabra achorado deriva de la palabra “choro” (ladrón), persona que vulnera las normas y derechos de los otros, por tanto implica amoralidad.

El achoramiento se caracteriza por una acción personal con la cual se pretende escalar posiciones en la estructura social mediante una conducta prepotente, violenta y de desprecio por el otro, en donde la única meta es el éxito personal.

Por tanto el achorado es una persona que da una valoración positiva a los objetos socialmente concebidos como bienes dignos, con el fin de poseerlos, siendo sus bienes más preciados el poder, el dinero, y el prestigio; y la corrupción y el fraude sus estrategias para conseguirlos. Sin embargo estas características podrían confundirnos y hacernos pensar que el achorado es un antisocial, al cual no le importan las normas. No obstante, a diferencia del antisocial, los achorados son personas integradas al sistema, que si respetan normas (las que les convienen claro), convirtiéndolas en un saludo a la bandera, no las violan indiscriminadamente, sino mas bien las somete a una evaluación costo-beneficio, aviniéndose a su cumplimiento si coinciden o promueven sus intereses y quebrantándolas al ser un obstáculo.

Por estas razones a diferencia de lo que muchos pueden pensar, el achorado no nace de las clases populares (no importa la apariencia, la educación o el nivel económico), viene como la difusión de un patrón cultural y mentalidad capitalista.

OSWALDO MEDINA
OSWALDO MEDINA
Oswaldo Medina lo define como: “Una estrategia de ascenso social basado en un pragmatismo maquiavélico y en la mercantilización de las relaciones humanas promovidas por un capitalismo cada vez mas concentrador, excluyente, desregulado y deshumanizante”.

Por tanto, basándonos en dicha definición podríamos decir que el achoramiento aparece frente a la incongruencia entre el valor culturalmente establecido y las restricciones socio económicas que limitan el acceso a estos.

Es decir que cuando nuestro nivel de ingresos, prestigio o capacidad de ascenso social no es acorde con nuestras aspiraciones (inducidas por la educación y reforzadas por la publicidad), empezamos a sentirnos frustrados y si esta frustración persiste, la persona adopta medidas violentas, como las achoradas.

Y siendo las normas un saludo a la bandera y considerando a la persona honrada como un tonto, el achorado emplea una posición pragmática, mercantilizando las relaciones humanas, por lo que el lucro no tiene coste social, humano o ambiental.